martes, 30 de septiembre de 2014

¿Eres romántico?

Si te gusta ser libre, disfrutas del campo, contemplas la luna y la majestuosidad del cosmos, rompes las reglas establecidas o hay momentos que solo te importas tú, tal vez seas un romántico.


 El concepto romanticismo se ha confundido en muchas situaciones con las actitudes de cursilería o solo con la producción de textos de carácter amoroso. Pero ser un romántico va más allá de estas condiciones. A finales del s.XVII, surgió en Alemania un grupo de artistas que comenzaron una propuesta que se transformaría en el Romanticismo.

Los escritores de la época comenzaron a redactar textos con rasgos comunes en poética y narrativa, que pronto se expandió a otros países. Esta forma se manifestó en todas las artes: pintura, música, escultura…


Se da el nombre de movimiento literario a grupos de escritores cuya obra coincide con un momento de la historia y comparte las condiciones sociales e ideológicas de dicha época. Lo que supone un canon estético, regido por ideas y reglas de composición comunes.

El romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Europa y que se expandió a América con ideas libertarias. Sus antecedentes sociales se originan a partir de la revolución francesa a través de las doctrinas filosóficas de la ilustración. El idealismo alemán concede un lugar privilegiado al “yo”,  y la conciencia subjetiva como productora de la realidad.

En la revolución industrial se provocó un aumento de producción y consumo. La migración a las ciudades y la expansión colonial. Lo que demandó una serie de derechos que implicaron reformas sociales, algunas de ellas trajeron la abolición de la esclavitud y la protección de los obreros.

A los valores que son comunes para un grupo social, se les llama valores culturales, y se manifiestan a través de costumbres de las personas a manera de tradiciones.

El poeta romántico percibe un universo contradictorio que le provoca angustia e inseguridad. Algunos desearon la muerte y otros se suicidaron como resultado de una forma de vida que anhelaba la muerte como fin último, a alejarse de la sociedad o producto de la melancolía y el pesimismo.

Las características del movimiento literario del romanticismo en forma general son:

·         La búsqueda de la expresión de la libertad en todas sus formas: religiosa, política y social.
·         Individualidad y alejamiento de la sociedad
·         Exaltación de los sentimientos sobre la expresión objetiva y racional
·         Rechazo del pasado inmediato y evasión de la realidad presente
·         Empleo de escenarios y personajes exóticos
·         Retorno a la naturaleza
·         Revaloración del origen de los pueblos y la historia nacional
·         Actitud melancólica y pesimista, hasta representar la muerte como anhelo de paz liberadora.

Romanticismo literario videos relacionados


Romanticismo literario parte 1

Romanticismo literario parte 2

Romanticismo literario parte 3

Romanticismo literario parte 4



No hay comentarios:

Publicar un comentario