Una gran
variedad de revistas presentan artículos de divulgación en nuestro país; sin
embargo, algunas de ellas son desconocidas debido a que en las aulas carecen de
promoción y en otras ocasiones, se cree que son aburridas.
Las
revistas temáticas presentan el desarrollo de un solo tema desde distintos
puntos de vista a partir de artículos escritos por diversos especialistas. Varias
de ellas se publican de manera periódica. Leer artículos de divulgación de
diversa naturaleza (ciencia, tecnología, humanidades) nos permite acercarnos a
un sinnúmero de temas de interés personal y colectivo.
Por medio
de estos escritos, muchas personas se acercan por primera vez al conocimiento de la arqueología, la
astronomía, la física, la lingüística y la ecología, entre otras disciplinas.
Para escribir textos de divulgación, es necesario
investigar y recopilar información, analizarla y compararla, que ofrezcan datos
relevantes, actualizados y confiables.
Al escribir el artículo de divulgación se debe
considerar citar las fuentes consultadas. Diversos autores precisan el orden de
los datos registrados para describirlas, las referencias bibliográficas sirven
para identificar estos datos mínimos, ya sean de un libro, (bibliográfica) periódico
o revista (hemerográfica) o Internet (consulta electrónica).
[1]
Nombre del autor o autores
(iniciando con el apellido) en caso de ser dos se escribe el nombre del segundo
unido con la conjunción “y”, en caso de tres o más, se escribe coma entre los
dos primeros y después la abreviación et
al, que significa y otros) [2] Título del artículo entrecomillado, si este
se consulto en una revista o periódico, además del año, número consecutivo, mes
correspondiente [3] Título del Libro entrecomillado, [4]
Editorial, [5]
Lugar de la publicación, se
recomienda escribir el nombre de la ciudad y no del país, [6] Fecha de
publicación, [7] Páginas consultadas. La abreviación p. significa una página; pp. significa
páginas, también es válido usar las abreviaciones pág. págs.
En caso de
las consultas a Internet los datos mínimos corresponden a:
[1]
Nombre(s) y apellido del autor, si
lo tiene, [2] Título del artículo, entrecomillado, si lo tiene, [3] Título de
la revista electrónica o libro digital, en cursivas, si lo tiene, [4] Liga electrónica,
y [5] Fecha
de consulta. (Los datos 4 y 5 son los mínimos necesarios, ya que gran
cantidad de textos presentados en la red no especifican autor ni título, por lo
que la validez de la información se puede confirmar en otras fuentes. Algunos
sitios ofrecen una bibliografía anexa al final de los artículos, por breves que
estos sean.)
Se
recomienda que al escribir la Bibliografía se cambie las páginas consultadas por
las páginas totales de la fuente y se ordenen alfabéticamente de acuerdo al
apellido de los autores.
Algunos enlaces interesantes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario