Guía de estudio... por cuenta propia
para el fortalecimiento de la trayectoria
escolar en secundaria. SEG-GTO.
En la primera lectura del libro (1) “Guía de
Estudio…” editado por la SEG, leímos en la pág. 6 una noticia acerca del fallecimiento
del escritor colombiano Gabriel García Márquez, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista.
En 1982 recibió el Premio
Nobel de Literatura. Fue conocido por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel),
o por su apócope Gabo desde
que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El
Espectador, comenzara a llamarlo así.
Está relacionado con el Realismo Mágico y su obra más conocida, la novela Cien
años de soledad, es considerada una de las más representativas de este
género literario e incluso se considera que, por su éxito, tal término se
aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real
Academia Española y
la Asociación de Academias de la Lengua
Española lanzaron una edición popular conmemorativa de la novela, por
considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como
escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel
Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.
1.- La nota fue publicada en:
http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2014/04/17/gabriel-garcia-marquez-muerte-premio-nobel-87-anos
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez, consultado 4 de
octubre de 2014.
El ejercicio de lectura
nos pide redactar en forma sencilla la nota publicada por CNN y CONACULTA en relación
a su fallecimiento el día 17 de abril de 2014. Para ello, buscas las respuestas
a las preguntas:
1.- ¿Qué sucedió?
2.- ¿A quien
le sucedió?
3.- ¿Cuándo sucedió?
4.- ¿Dónde sucedió?
5.- ¿Cómo sucedió?
6.- ¿Por qué sucedió?
Al encontrar las respuestas tienes la base para
escribir la nota o reescribirla, si añades puntos de vista personales, tendrás
una nota más completa de tipo informativo.
Definición
de la nota informativa:
La nota
informativa o noticia es el género base del periodismo. Una noticia debe responder
al llamado interés público. Es también el género menos parcial. Es decir, en
este género no hay juicios ni opinión del reportero.
En la nota
informativa tratamos de responder a las preguntas clásicas de todo escrito
periodístico: el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. Según
Federico Campbell, "a través de las respuestas a las preguntas qué, quién,
cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué se quiere establecer el hecho, el
sujeto, la forma, el momento, el lugar y la causa alrededor de un
acontecimiento noticioso”.
En el Manual de Periodismo de Leñero y Marín
se afirma que a través de la noticia se transmite información sobre un hecho
actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor
político-ideológico. A este hecho se le llama noticia. La noticia es la
información de un hecho: la materia prima del periodismo. Es un escrito veraz,
oportuno, objetivo, preciso. Todo escrito periodístico debe contar con los
datos precisos que sustenten la información expuesta.
En el libro Periodismo
Escrito, Federico Campbell menciona que éste es el género que menos
permite el protagonismo del reportero. "Normalmente se escribe en tercera
persona, en tiempo pasado o presente", de manera clara, sencilla, se
utilizan palabras comunes que pueda entender toda la gente.
La nota
informativa, al igual que todo texto periodístico, tiene una estructura básica:
la entrada, el cuerpo y el remate. El primer párrafo de nuestra nota debe ser
muy atractiva para conseguir la atención de nuestro lector.
Con respecto
al cuerpo de la nota, debemos seguir los consejos de Leñero y Marín: escribir
párrafos breves, de frases simples y directas.”
http://periodismoccujs.blogspot.mx/2006/10/la-entrevista-de-prensa.html, consultado 4 de octubre del 2014.
“La nota
informativa es un texto que se caracteriza por ser concisa y objetiva,
aportando los datos más importantes y generales sobre el texto.”
http://losfarsantes.wordpress.com/2011/09/06/definicion-de-nota-informativa/ consultado 4 de octubre de 2014.
“Es un escrito
que permite informar a la comunidad sobre algún asunto que sucedió o está por suceder que sea de interés público, es decir, que interese a todos.”
Las características de esta nota pueden ser las siguientes:
1.- Lo más importante se escribe al inicio.
2.- La nota informativa busca informar a la gente
con rapidez sobre algún acontecimiento.
3.- Informa las cosas tal como sucedieron usando
pocos adjetivos.
4.- Utiliza un lenguaje común. Sencillo y comprensible
para todos.
5.- Sí utilizas siglas debes explicar al inicio
sus significados. (Ejemplo CONACULTA, Consejo Nacional para la CULtura y las
Artes)
6.- Los párrafos deben ser breves.
7.- Se citan los cargos con los dos apellidos de
las personas para evitar confusiones.
8.- Se utilizan verbos en acción directa, evita
las perífrasis verbales. (Ejemplo: iría,
en vez de iba a ir.)
9.- La información menos importante se escribe al
final.
10.- Las citas textuales u opiniones de otras
personas se escriben entre comillas.
Fuente:
http://www.cca.org.mx/ec/cursos/hb012/contenido/modulo2/m2t1.htm, consultado 4
de octubre del 2014.
Gabriel
José de la Concordia García Márquez,
Aracataca, 6 de marzo de 1927 -México, D. F., 17 de abril de 2014
Obra:
1955 - La
hojarasca
1962 - La mala hora
1967 - Cien años de soledad
1968 - La
novela en América Latina: Diálogo (junto aMario Vargas Llosa)
1970 - Relato de un náufrago
1972 - Ojos de perro azul
1975 - El otoño del patriarca
1975 - Todos
los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972
1976 - Crónicas
y reportajes
1977 - Operación Carlota
1978 - Periodismo
militante
1978 - De
viaje por los países socialistas
1978 - La tigra
1981 - Obra
periodística
1982 - El
secuestro: Guión cinematográfico
1982 - Viva Sandino
1989 - El general en su laberinto
1990 - Notas
de prensa, 1961-1984
1992 - Doce cuentos peregrinos
1994 - Del amor y otros demonios
1995 - Cómo se cuenta un cuento
1995 - Me alquilo para soñar
1996 - Noticia de un secuestro
1998 - La bendita manía de contar
1999 - Por
la libre: obra periodística (1974-1995)
2002 - Vivir para contarla
2004 - Memoria de mis putas tristes
Jueves,
17 de abril de 2014 -- Actualizada a las 20:37
No hay comentarios:
Publicar un comentario