jueves, 23 de octubre de 2014

Técnica de la “Mesa Redonda”

Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Principales usos:

Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.



Ventajas:

• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista.
Desventajas:
• No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar el curso con otras técnicas didácticas.

Cómo se aplica:

Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.

Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.



Roles y funciones:

1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.

2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.

3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.

4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.

5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

Sugerencias:

• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.

• El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.

• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.

• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer sus presentaciones en parejas.


Tomado de: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/redonda.htm

Consultado: 22 de octubre de 2014

Técnica de exposición: Panel

En esta técnica un equipo de alumnos que fungen como expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.

Como en el caso de la mesa redonda y el simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel los “expertos” no "exponen", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista, cada uno se ha especializado en una parte del tema general.

En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el grupo obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al grupo, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "foro".

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo.


Cómo se aplica:

De acuerdo con el tema elegido para el panel, el profesor o el organizador selecciona a los miembros del mismo, tratando de que sean personas:
• Capacitadas.
• Que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas.
• Que enfoquen los distintos aspectos del tema.
• Qué posean facilidad de palabra.
• Qué posean juicio crítico y capacidad para el análisis tanto como para la síntesis.

Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los miembros que intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximado del desarrollo de la sesión, compenetrarse con el tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, fijar tiempo de duración, etc.



Aunque el panel debe simular una conversación espontánea e improvisada, requiere para su éxito ciertos preparativos.

1.El coordinador o moderador inicia la sesión, presenta a los miembros del panel, y formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.

2.Uno de los miembros del panel inicia la conversación, aunque se puede prever quien lo hará, y se entabla el diálogo que se desarrollará según un plan flexible también previsto.

3.El coordinador interviene para hacer nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse, etc. Habrá de estimular el diálogo si éste decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.

4.Unos cinco minutos antes de que termine el diálogo, el coordinador invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.

5.Finalmente el propio coordinador, basándose en notas que habrá tomado, destacará las conclusiones más importantes.

6.Si así se desea y el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto, de manera informal, igual que en el foro. En esta etapa no es indispensable la presencia de los miembros del panel, pero si éstos lo desean, pueden contestar preguntas del grupo, en cuyo caso el coordinador actuará como "canalizador" de dichas preguntas, derivándolas al miembro que corresponda.

Sugerencias:

Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo. La ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.

Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las cuales pueden luego ser distribuidas entre el grupo.

Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece pasivo.

Además del conocimiento sobre el tema, se requiere en los interlocutores capacidades de facilidad de palabra, claridad de exposición.


Tomado de:
http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/panel.htm

Consultado: 22 de octubre de 2014

sábado, 4 de octubre de 2014

La nota informativa

Guía de estudio... por cuenta propia 
para el fortalecimiento de la trayectoria
escolar en secundaria. SEG-GTO.

En la primera lectura del libro (1)  “Guía de Estudio…” editado por la SEG, leímos en la pág. 6 una noticia acerca del fallecimiento del escritor colombiano Gabriel García Márquez, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.

Está relacionado con el Realismo Mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que, por su éxito, tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de  Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de la novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.  Fue famoso tanto por su genialidad como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.

1.- La nota fue publicada en:
http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2014/04/17/gabriel-garcia-marquez-muerte-premio-nobel-87-anos

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez, consultado 4 de octubre de 2014.

                        El ejercicio de lectura nos pide redactar en forma sencilla la nota publicada por CNN y CONACULTA en relación a su fallecimiento el día 17 de abril de 2014. Para ello, buscas las respuestas a las preguntas:
1.- ¿Qué sucedió?
2.- ¿A  quien le sucedió?
3.- ¿Cuándo sucedió?
4.- ¿Dónde sucedió?
5.- ¿Cómo sucedió?
6.- ¿Por qué sucedió?

Al encontrar las respuestas tienes la base para escribir la nota o reescribirla, si añades puntos de vista personales, tendrás una nota más completa de tipo informativo.

Definición de la nota informativa:

La nota informativa o noticia es el género base del periodismo. Una noticia debe responder al llamado interés público. Es también el género menos parcial. Es decir, en este género no hay juicios ni opinión del reportero.
En la nota informativa tratamos de responder a las preguntas clásicas de todo escrito periodístico: el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. Según Federico Campbell, "a través de las respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué se quiere establecer el hecho, el sujeto, la forma, el momento, el lugar y la causa alrededor de un acontecimiento noticioso”.
En el Manual de Periodismo de Leñero y Marín se afirma que a través de la noticia se transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político-ideológico. A este hecho se le llama noticia. La noticia es la información de un hecho: la materia prima del periodismo. Es un escrito veraz, oportuno, objetivo, preciso. Todo escrito periodístico debe contar con los datos precisos que sustenten la información expuesta.
En el libro Periodismo Escrito, Federico Campbell menciona que éste es el género que menos permite el protagonismo del reportero. "Normalmente se escribe en tercera persona, en tiempo pasado o presente", de manera clara, sencilla, se utilizan palabras comunes que pueda entender toda la gente. 
La nota informativa, al igual que todo texto periodístico, tiene una estructura básica: la entrada, el cuerpo y el remate. El primer párrafo de nuestra nota debe ser muy atractiva para conseguir la atención de nuestro lector.
Con respecto al cuerpo de la nota, debemos seguir los consejos de Leñero y Marín: escribir párrafos breves, de frases simples y directas.”

http://periodismoccujs.blogspot.mx/2006/10/la-entrevista-de-prensa.html, consultado 4 de octubre del 2014.

“La nota informativa es un texto que se caracteriza por ser concisa y objetiva, aportando los datos más importantes y generales sobre el texto.”


“Es un escrito que permite informar a la comunidad sobre algún asunto que sucedió o está por suceder que sea de interés público, es decir, que interese a todos.”

Las características de esta nota pueden ser las siguientes:
1.- Lo más importante se escribe al inicio.
2.- La nota informativa busca informar a la gente con rapidez sobre algún acontecimiento.
3.- Informa las cosas tal como sucedieron usando pocos adjetivos.
4.- Utiliza un lenguaje común. Sencillo y comprensible para todos.
5.- Sí utilizas siglas debes explicar al inicio sus significados. (Ejemplo CONACULTA, Consejo Nacional para la CULtura y las Artes)
6.- Los párrafos deben ser breves.
7.- Se citan los cargos con los dos apellidos de las personas para evitar confusiones.
8.- Se utilizan verbos en acción directa, evita las perífrasis verbales. (Ejemplo: iría, en vez de iba a ir.)
9.- La información menos importante se escribe al final.
10.- Las citas textuales u opiniones de otras personas se escriben entre comillas.


Fuente: http://www.cca.org.mx/ec/cursos/hb012/contenido/modulo2/m2t1.htm, consultado 4 de octubre del 2014.


Gabriel José de la Concordia García Márquez,
Aracataca, 6 de marzo de 1927 -México, D. F., 17 de abril de 2014



Obra:
1955 - La hojarasca
1962 - La mala hora
1968 - La novela en América Latina: Diálogo (junto aMario Vargas Llosa)
1975 - Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972
1976 - Crónicas y reportajes
1978 - Periodismo militante
1978 - De viaje por los países socialistas
1978 - La tigra
1981 - Obra periodística
1982 - El secuestro: Guión cinematográfico
1982 - Viva Sandino
1990 - Notas de prensa, 1961-1984
1999 - Por la libre: obra periodística (1974-1995)


Jueves, 17 de abril de 2014 -- Actualizada a las 20:37